
Día Internacional de la Enfermería
12 mayo, 2022
Melanoma: qué es y cómo prevenirlo
26 mayo, 2022ES2205106175 – Llega la primavera y con ello uno de los mayores problemas de esta estación: las alergias. Este tipo de alergias se denominan “alergias estacionales” o “rinitis alérgica estacional”, y se producen cuando el organismo entra en contacto con algo a lo que es alérgico que solo está presente durante una temporada específica del año, como puede ser el polen (1). En este caso, dicha patología afecta alrededor del 20 por ciento de españoles, según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Crónica (SEAIC) (2), lo que implica que conocer la forma de tratarla sea necesario.
Actualmente la alergia no tiene cura, sin embargo, sus síntomas pueden ser mermados con tratamientos médicos o tomando diferentes precauciones como evitar zonas de plantas, usar gafas de sol o evitar el contacto directo con los alérgenos (2)
Qué es la alergia
El término alergia fue acuñado en 1906 por el Dr. Clemens Von Pirquet para referirse a un tipo de respuesta inmunológica o defensiva frente a determinadas sustancias, que no inciden de igual manera en todas las personas, sino que lo hacen en determinados individuos (3).
Normalmente suelen darse en personas genéticamente predispuestas y se dan ante una reacción exagerada del sistema inmunitario del paciente frente a diversas sustancias del entorno (4). Sus síntomas oscilan entre la conjuntivitis y el picor e hinchazón de ojos que conlleva, el picor en nariz, garganta y paladar, la congestión nasal, los estornudos y la dificultad para respirar, tos y pitidos. Este conjunto de síntomas es conocido como asma polínica (5).
Cómo tratar los síntomas
Si bien es cierto que la alergia primaveral resulta muy molesta para quienes la padecen, en ocasiones su presencia puede potenciar enfermedades ya existentes como el asma o la rinitis (5). Lo principal en tales casos es acudir al médico para que este proporcione la solución más práctica y adecuada a cada caso. Estos son los tratamientos más recurrentes para paliar los síntomas de la alergia primaveral (6):
- La inmunoterapia: también conocida como vacuna de la alergia, consiste en administrar una inyección con el elemento que provoca la alergia en dosis cada vez más elevadas, hasta un máximo preestablecido por el médico especialista en Alergología. Este proceso puede durar entre 3 a 5 años y es el único tratamiento capaz de mejorar la alergia e incluso puede lograr que esta desaparezca.
- Los antihistamínicos orales: medicamentos indicados para el tratamiento de los síntomas de la alergia. Su acción bloquea la producción de la histamina, que es precisamente la sustancia química encargada de provocar los síntomas de la alergia. En la actualidad, los más utilizados son la cetirizina, la desloratadina, la ebastina, la levocetrizina y la loratadina.
- Spray nasales: ideales para ayudar con la congestión de la nariz, ayudan a liberar la carga nasal y a evitar la acumulación de mucosidad que impiden una buena respiración.
Cómo prevenir las alergias
La forma principal de no caer en las alergias de primavera es evitar el contacto con los factores que las provocan. Para ello, el Dr. Ronald Reid, broncopulmonar de Clínica Universidad de los Andes, aconseja lo siguiente (7):
- Mantener una limpieza constante del hogar.
- Abrir periódicamente las ventanas ayuda a mantener la ventilación de la casa y a evitar atmósferas cerradas que potencian los síntomas. Para lograr una mayor eficacia, lo más indicado es hacerlo en periodos cortos y, a ser posible, a primera hora de la mañana, cuando hay menos alérgenos circulando.
- Intentar hacer uso de las gafas a modo de barrera a la hora de salir a la calle, ya sea a dar un paseo o a hacer deporte, para evitar la conjuntivitis alérgica.
- Si se tiene alergia al pasto, evitar el contacto y no estar presente cuando se corta.
- Hacer uso del aire acondicionado en el coche y evitar bajar las ventanillas.
- Evitar secar la ropa en los días de mayor polinización, ya que el polen se introduce en las fibras de la ropa húmeda.
- Lavar la fruta o vegetales frescos antes de ingerirlo para limpiarlos de posible polen que puedan albergar en su superficie.
También a través de la alimentación se puede ayudar al organismo a mantener la producción de defensas, ya que en el sistema digestivo reside el 70% del sistema inmunitario (8). Proporcionando al cuerpo vitaminas y reforzando la función hepática se consigue un cuidado intensivo de la pared intestinal, las mucosas digestivas y el microbiota. Para ello, incluir asiduamente en la dieta alimentos como la manzana, rica en quercetina, la zanahoria, rica en betacaroteno, o la col cruda, fuente de vitamina C, proporciona una ayuda extra para el organismo. Por su parte, también resulta beneficiosa la acción antihistamínica de la cebolla cruda o el extra que aporta el ajo crudo con su función inmunoestimulante.
Referencias
- “ALERGIA ESTACIONAL | SÍNTOMAS SIGNOS Y CAUSAS | ALLERGY INSIDER” (Internet) Allergy Insider (Consultado el 4 de marzo 2022). Disponible en: https://www.thermofisher.com/diagnostic-education/patient/es/es/allergy-types/seasonal-allergies.html?cid=0se_gaw_14022022_E8FEWG&redirect=false&ef_id=EAIaIQobChMI86ro3bC09gIVAQOLCh1waw3XEAAYASAAEgJKr_D_BwE:G:s&s_kwcid=AL!8552!3!582180011169!p!!g!!s%C3%ADntomas%20de%20alergia%20primaveral!16220009425!135920382200
- “El 20 por ciento de la población española tiene alergia al polen” (Internet) Médicos y Pacientes (Consultado el 4 de marzo 2022). Disponible en: http://www.medicosypacientes.com/articulo/el-20-por-ciento-de-la-poblacion-espanola-tiene-alergia-al-polen#:~:text=Hoy%20en%20d%C3%ADa%2C%2012%20millones,poblaci%C3%B3n%20posee%20alergia%20al%20polen.
- “¿Qué es la alergia?” (Internet) SEAIC (Consultado el 4 de marzo 2022). Disponible en: https://www.seaic.org/pacientes/que-es-la-alergia
- “Mecanismos de las reacciones alérgicas” (Internet) Fundación BBVA (Consultado el 4 de marzo 2022). Disponible en: https://www.fbbva.es/alergia/como-se-producen-las-enfermedades-alergicas/mecanismos-de-las-reacciones-alergicas/
- “Alergia y asma en primavera” (Internet) Neumoteknon (Consultado el 4 de marzo 2022). Disponible en: https://www.neumoteknon.com/2021/03/23/alergia-y-asma-en-primavera/
- Garrote A, Bonet R. Alergias y antialérgicos. Causas, tipos y tratamiento. Offarm [Internet]. 2004 [citado el 6 de mayo de 2022];23(3):82–92. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-alergias-antialergicos-causas-tipos-tratamiento-13059410 “9 consejos para evitar alergias en primavera” (Internet) Clínica Universidad de los Ángeles (Consultado el 4 de marzo 2022). Disponible en: https://www.clinicauandes.cl/noticia/10-consejos-para-evitar-alergias-en-primavera#:~:text=Ventilar%20la%20casa%2C%20evitar%20contacto,los%20al%C3%A9rgenos%20son%20algunas%20recomendaciones.&text=Comenz%C3%B3%20la%20primavera%20y%20con,garganta%2C%20estornudos%20y%20congesti%C3%B3n%20nasal.
- “Adiós alergias: 10 alimentos para no estornudar” (Internet) Cuerpo Mente (Consultado el 4 de marzo 2022). Disponible en: https://www.cuerpomente.com/alimentacion/dieta-terapeutica/adios-alergias-10-alimentos-para-no-estornudar_1952